La invitación provino del Servicio Nacional de Pesquería (SNP) de Perú, entidad presidida por Cayetana Aljovín.
Este
viernes 27 de noviembre se realizó la quinta edición de la reunión de la
Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y la Seguridad Alimentaria
(ALPESCAS), la cual fue organizada -este año- por el Servicio Nacional de
Pesquería (SNP) de Perú. Dentro de los objetivos que tuvo esta sesión, destaca
el fortalecimiento de la asociatividad regional en la industria pesquera y
acuícola, así también, la de compartir experiencias, información, compromisos,
proyectos y acciones futuras.
El
evento contó con la presencia de Cayetana Aljovín, presenta de la SNP; Alejandro
Flores Nava, oficial principal de pesca y acuicultura de la Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para
Latinoamérica y el Caribe; Javier Garat, secretario general de la
Confederación Española de Pesca (CEPESCA); Citlali Gómez, presidenta de
COMEPESCA de México y por supuesto, de Osciel Velásquez, presidente de
ALPESCA, presidente de SONAPESCA y presidente del programa MÁSMAR Transforma.
En
representación de Chile, participó como expositor Guillermo Molina, gerente de
MÁSMAR Transforma, quien compartió con los presentes un resumen de la labor
realizada por el programa, principalmente enfocado en el trabajo realizado en
la economía circular, donde, con el apoyo de Corfo, han apoyado a productores
locales a replantear e innovar en sus procesos con miras a una producción más
sustentable, que revalorice los desechos y reduzca el impacto ambiental de su
actividad productiva.
A
propósito de la asociatividad lograda por ALPESCAS, su presidente, Osciel
Velásquez, indicó que “esta organización es clave. Desde sus inicios, esta
alianza ha visto emerger diversas iniciativas notables que persiguen la
sustentabilidad de nuestra actividad. Estoy muy contento de que esta quinta
reunión se haya podido realizar, a pesar del contexto sanitario, ya que podemos
conocer de primera fuente cómo se encuentra el escenario de los distintos
países que nos acompañaron”.
Transcurridas
las exposiciones se dio paso a una ronda de preguntas, donde los asistentes
pudieron elaborar preguntas e interactuar con los relatores. En ese sentido,
Molina fue consultado sobre la disposición del programa para participar de una
futura cumbre enfocada solamente en economía circular, donde el encargado
indicó que “nosotros estaríamos encantados de poder difundir lo que es la
economía circular, porque detrás de esto, al ver lo que ocurre a nivel
planetario, nos damos cuenta de que, no es solo una oportunidad comercial, sino
que se ha transformado en una necesidad para nuestra existencia. La información
disponible a nivel mundial dice que en el 2050 íbamos a necesitar cinco
planetas con todos sus recursos para poder sustentar a toda la población que
está proyectada y cuando miramos los datos de desperdicio de la pesca, nos
damos cuenta de que hay grandes oportunidades para generar alimentos, fármacos,
alimento para otras especies y muchos otros usos”.
Sobre ALPESCAS
Esta
alianza nació durante en junio del 2018 y fue fundada por tres países: Chile,
México y El Salvador. Actualmente, agrupa a números países de la región con el
objetivo de unir a las asociaciones gremiales de Latinoamérica para trabajar de
forma mancomunada en pos del desarrollo pesquero y acuícola.
En
cuanto a sus lineamientos estratégicos se encuentra la investigación, a través
de vinculaciones con instituciones académicas y científicas que promuevan la
generación de información; la cooperación internacional, que actualmente
coordina el trabajo de varios países y numerosas entidades asociadas, y el
trabajo conjunto con el Gobierno, donde se promueve el diálogo para la toma de
decisiones, de modo de beneficiar e impactar positivamente a las comunidades locales.
Sobre MÁSMAR
El
Programa MÁSMAR Transforma, apoyado por Corfo, es una iniciativa
público-privada que contribuye con la cadena de valor de los productos del mar,
elaborados en la Región de Coquimbo, vinculándose directamente con los pescadores
artesanales e industriales.
Para
conocer más sobre su labor, puedes visitar la página del programa, (www.masmar.cl) o sus redes sociales, donde se encuentran como @masmarcoquimbo.
La invitación provino del Servicio Nacional de Pesquería (SNP) de Perú, entidad presidida por Cayetana Aljovín.
Este
viernes 27 de noviembre se realizó la quinta edición de la reunión de la
Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y la Seguridad Alimentaria
(ALPESCAS), la cual fue organizada -este año- por el Servicio Nacional de
Pesquería (SNP) de Perú. Dentro de los objetivos que tuvo esta sesión, destaca
el fortalecimiento de la asociatividad regional en la industria pesquera y
acuícola, así también, la de compartir experiencias, información, compromisos,
proyectos y acciones futuras.
El
evento contó con la presencia de Cayetana Aljovín, presenta de la SNP; Alejandro
Flores Nava, oficial principal de pesca y acuicultura de la Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para
Latinoamérica y el Caribe; Javier Garat, secretario general de la
Confederación Española de Pesca (CEPESCA); Citlali Gómez, presidenta de
COMEPESCA de México y por supuesto, de Osciel Velásquez, presidente de
ALPESCA, presidente de SONAPESCA y presidente del programa MÁSMAR Transforma.
En
representación de Chile, participó como expositor Guillermo Molina, gerente de
MÁSMAR Transforma, quien compartió con los presentes un resumen de la labor
realizada por el programa, principalmente enfocado en el trabajo realizado en
la economía circular, donde, con el apoyo de Corfo, han apoyado a productores
locales a replantear e innovar en sus procesos con miras a una producción más
sustentable, que revalorice los desechos y reduzca el impacto ambiental de su
actividad productiva.
A
propósito de la asociatividad lograda por ALPESCAS, su presidente, Osciel
Velásquez, indicó que “esta organización es clave. Desde sus inicios, esta
alianza ha visto emerger diversas iniciativas notables que persiguen la
sustentabilidad de nuestra actividad. Estoy muy contento de que esta quinta
reunión se haya podido realizar, a pesar del contexto sanitario, ya que podemos
conocer de primera fuente cómo se encuentra el escenario de los distintos
países que nos acompañaron”.
Transcurridas
las exposiciones se dio paso a una ronda de preguntas, donde los asistentes
pudieron elaborar preguntas e interactuar con los relatores. En ese sentido,
Molina fue consultado sobre la disposición del programa para participar de una
futura cumbre enfocada solamente en economía circular, donde el encargado
indicó que “nosotros estaríamos encantados de poder difundir lo que es la
economía circular, porque detrás de esto, al ver lo que ocurre a nivel
planetario, nos damos cuenta de que, no es solo una oportunidad comercial, sino
que se ha transformado en una necesidad para nuestra existencia. La información
disponible a nivel mundial dice que en el 2050 íbamos a necesitar cinco
planetas con todos sus recursos para poder sustentar a toda la población que
está proyectada y cuando miramos los datos de desperdicio de la pesca, nos
damos cuenta de que hay grandes oportunidades para generar alimentos, fármacos,
alimento para otras especies y muchos otros usos”.
Sobre ALPESCAS
Esta
alianza nació durante en junio del 2018 y fue fundada por tres países: Chile,
México y El Salvador. Actualmente, agrupa a números países de la región con el
objetivo de unir a las asociaciones gremiales de Latinoamérica para trabajar de
forma mancomunada en pos del desarrollo pesquero y acuícola.
En
cuanto a sus lineamientos estratégicos se encuentra la investigación, a través
de vinculaciones con instituciones académicas y científicas que promuevan la
generación de información; la cooperación internacional, que actualmente
coordina el trabajo de varios países y numerosas entidades asociadas, y el
trabajo conjunto con el Gobierno, donde se promueve el diálogo para la toma de
decisiones, de modo de beneficiar e impactar positivamente a las comunidades locales.
Sobre MÁSMAR
El
Programa MÁSMAR Transforma, apoyado por Corfo, es una iniciativa
público-privada que contribuye con la cadena de valor de los productos del mar,
elaborados en la Región de Coquimbo, vinculándose directamente con los pescadores
artesanales e industriales.
Para
conocer más sobre su labor, puedes visitar la página del programa, (www.masmar.cl) o sus redes sociales, donde se encuentran como @masmarcoquimbo.